Playas de Llanes
Llanes es el concejo de Asturias que ofrece más playas en su franja costera. En sus 56 kilómetros de extensión, el litoral de Llanes alberga 32 playas, donde ninguna es igual a otra. De arena fina o de cantos rodados, recónditos pedreros o extensos arenales, playas interiores, vírgenes o urbanas, accesibles o no. Un variado abanico donde escoger un color o una forma resulta complicado.
Mareas del Cantábrico
Algo a tener muy en cuenta para quien visite las playas de Llanes y no conozca las particularidades del mar Cantábrico en cuanto a sus mareas, es que a la hora de visitar cada una de las playas hay que valorar los cambios de mareas. Decir que aproximadamente cada doce horas se produce un ciclo completo de marea, con lo que cada día tienen lugar dos pleamares y dos bajamares.
Cuando visitar las playas de Llanes
Es por ello que algunas sólo se podrán visitar con marea baja, al ser cubiertas en su totalidad cuando sube la marea. Otras en cambio, pueden resultar más sorprendentes a la vez que peligrosas cuando la marea sube. Pues es en este momento cuando la mar golpea con furia y ofrece imágenes que no podremos olvidar.
12 playas para visitar en 12 meses
A continuación y aunque la selección no ha resultado fácil ofrecemos una selección escogiendo 12 de las 32 playas de Llanes y situándolas en el mes más apropiado para visitar cada una de ellas atendiendo a sus características, formaciones, accesos y particularidades en general.
Enero. Playa del Cobijeru.
Coordenadas. 43º 23’46.22”, 4º 36’37.15”. Localizada en Buelna, parte oriental de Asturias. Longitud. 30 m. Anchura media 16 m. Peligrosidad media
Declarada Monumento Natural. Se trata de un sorprendente conjunto morfológico formado por varios accidentes singulares. El conjunto está formado por El Puente del Caballo, arco de piedra natural formado por el desprendimiento del acantilado. La Playa del Cobijeru, playa interior, custodiada por un bosque de acacias, donde el agua entra por conductos subterráneos desde el acantilado y la Cueva del Cobijeru.
Por qué en enero?
Por no ser ideal para el baño y porque es en invierno donde más probabilidades hay de mareas altas y fuertes que provoquen un espectáculo al golpear el agua contra la costa con furia.
Febrero. Playa de Guadamía.
Coordenadas. 43º 27’ 20.13, 4º 58’55.66”. En Llames de Pría. Longitud 80 m. Anchura media 20 m. Sin peligrosidad. Sin servicios ni vigilancia. Suelo formado por arena dorada y rocas
La más occidental de las playas de Llanes, frontera natural con el Concejo de Ribadesella y desembocadura del río Guadamía. En un entorno de muy alto valor paisajístico.
«Bufones»
Se puede considerar como una playa casi virgen. Siendo un estrecho brazo de mar entre acantilados. La zona es muy frecuentada puesto que en lo más alto de los acantilados y a cada lado de la playa el suelo está completamente horadado por multitud de “bufones”.
Estos son surtidores o geiseres naturales de agua y aire que cuando la marea sube y con mar de fondo “bufan”, expulsando aire y agua con rabia produciendo inquietantes sonidos que recuerdan al “bramar” o “bufar” de los animales y corrientes o chorros de agua que pueden alcanzar varios metros de altura.
Por qué en febrero?
Por contemplar el espectáculo único de los Bufones de Pría. Siendo en estos meses de invierno cuando se produce un mayor número del fenómeno conocido como “mar de fondo.
Marzo. Playa de la Canal o de Villanueva.
Coordenadas. 43º 27’ 32.91, 4º 56’42.64”. En Villanueva de Pría, zona occidental del concejo de Llanes. Longitud 300 m. Anchura media 25 m. De arena dorada y cantos. No tiene vigilancia ni servicios.
Playa con forma de pasillo. Una cala alargada y preciosa encajonada entre las paredes de un estrecho y rocoso cañón. Recuerda a alguna de aquellas playas Caribeñas frecuentada por piratas y corsarios.
Acceso.
Ojo porque su fuerte oleaje la dota de una alta peligrosidad, llegando incluso a formar sumideros durante la marea alta. Se accede caminando Villanueva de Pría o desde la senda costera de Llanes en su tramo entre Cuevas del Mar y la zona de Pría.
Por qué en marzo?
Por ser la primavera la estación ideal para pasear por la senda costera de Llanes. Senda, que da acceso a esta playa de Llanes.
Abril. Playa de Cuevas del Mar.
Coordenadas. 43º 27’ 23.89, 4º 56’15.29”. Acceso desde Nueva de Llanes. Longitud 300 m. Anchura media 200 m. Muy concurrida. Con servicios, ducha, vigilancia en época estival y bar.
De arena, bolos y cantos rodados por la desembocadura del río Nueva. Peligrosidad alta pues aunque protegida es de fuerte oleaje. El conjunto conforma un paisaje Cárstico bastante interesante, ya que el acantilado que rodea a la playa está repleto de cuevas, que la erosión y el golpeo de la mar han ido modelando a través de los tiempos.
Vistas sobre los Picos de Europa.
Recomendable el paseo por los acantilados entre Cuevas del Mar y la vecina Playa de San Antonio. En días claros se obtiene una bella panorámica del macizo central de los Picos de Europa hacia el sur. Escenario del rodaje cinematográfico de la película “You’re the one” de José Luis Garci.
Por qué en abril?
Por ser una playa de Llanes muy concurrida en los meses de verano, abril puede ser un mes ideal para descubrirla.
Mayo. Playa de San Antolín.
Coordenadas. 43º 26’ 39.90, 4º 51’37.93”. Zona de Posada de Llanes, cerca de Naves. Longitud. 1.200 m. Anchura media 100 m. De muy fuerte oleaje, alta peligrosidad. De arena y cantos rodados por la desembocadura del río Bedón. Servicios de duchas, vigilancia y bares en verano.
Se trata del arenal más extenso de las playas de Llanes. Playa muy conocida y concurrida por encontrarse en la carretera nacional N-634, por formar parte del Camino de Santiago y por contar con los restos del Monasterio Románico de San Antolín de Bedón. Un paseo desde la propia playa hasta la cercana playa de Gulpiyuri por la senda costera de Llanes, ofrece unas vistas espectaculares de la Sierra del Cuera.
Por qué en Mayo?
Para pasear en primavera por su extenso arenal, cruzar la desembocadura del río Bedón e incluso bañarse en este mes que comienzan a templarse las aguas.
Junio. Playa de Bretones.
Coordenadas. 43º 24’4.23”, 4º 38’59.98”. En Pendueles. Longitud 260 m. Anchura media 60 m. Peligrosidad media. Servicios de duchas, pic-nic y con acceso a minusválidos. Se accede desde el camping de La Paz. Caminando por la senda costera desde Pendueles o desde la vecina la Playa de Vidiago en marea baja.
Con una arena fina y de color tostado, puede ser considerada como una de las playas más bonitas de Llanes. Con fuerte oleaje y preciosas vistas de los acantilados que se extienden hacia el oeste.
Por qué en Junio.
Al ser ya época de baños, un relajante chapuceo en la playa de Bretones proporciona una buena dosis de bienestar y relax.
Julio, Playa de Ballota.
Coordenadas. 4.41228, -4.71361. Entre Cué y Andrín. Longitud. 360 m. Anchura media 63 m. Peligrosidad alta. Acceso desde la carretera local entre Andrín y Llanes, por un estrecho camino aglomerado que desciende en fuerte pendiente.
Es junto con la playa de Torimbia la playa más bella del concejo de Llanes y una de las más hermosas del mar Cantábrico. Con forma de concha, es una playa virgen compuesta de bolos y arena. Situada en un entorno maravilloso, está circundada por acantilados . En su parte más occidental la playa es nudista.
Castro de Ballota.
Impresionante el castro o islote homónimo que domina la playa y la sombra de la mole que se perfila sobre el mar.
Llanes de cine.
Es uno de los escenarios naturales de la ruta “Llanes de cine”. Aquí se rodaron escenas de la películas “El detective y la muerte” de Gonzalo Suárez y “Estirpe de tritones” de Julio Suárez.
Por qué en Julio?
Su largo tramo de acceso caminando. El tiempo de permanencia y el ser una playa ideal para el baño, hacen que el verano sea la mejor época para disfrutarla.
Agosto. Playas de Almenada, Portillu y San Martín.
Entre Poo y Celorio. Acceso caminando por la Senda costera de Llanes.
Es un conjunto de tres playas que en marea baja forman un extenso arenal. La combinación de los tres arenales conforman uno de esos hermosos paisajes que hacen que Asturias sea un verdadero “Paraíso Natural”. Aparte de su estampa, otras de las razones esenciales para visitar este paraje es la presencia de las ruinas de la ermita románica de de San Martín sobre el acantilado.
Por qué en agosto?
Porque la luz proyectada por el sol sobre el mar y la silueta recortada del entorno da lugar a una de las mejores estampas de las que se puede disfrutar en el concejo de Llanes.
Septiembre. Playa de Torimbia.
Coordenadas. 43º 26’ 27.34, 4º 50’22.69”. Acceso desde Niembro. Longitud, 900, anchura media 80 m. Con vigilancia y chiringuito en verano. Sin equipamientos.
Playa nudista en alguna de sus partes. Tiene forma de concha y está compuesta de arena tostada y fina. Se accede caminando unos 1.200 metros desde el promontorio del Cerro Castiello. En verano resulta imposible estacionar el coche en el promontorio y hay que bajar andando desde Niembro, (unos 800 metros aproximadamente).
Una playa diferente en un entorno muy especial.
La playa, el entorno del acantilado, las vistas que se extienden a ambos lados de la costa, hacen de esta playa un lugar único, mágico, de los que se quedan en la memoria. Sin lugar a dudas una de las cinco playas vírgenes más hermosas del Cantábrico.
Escenario natural de las películas, El Abuelo de Garci y El Genio Tranquilo de Gonzalo Suárez.
Por qué en septiembre.
Cualquier mes es bueno para visitar Torimbia, pero quizás este mes sea el más adecuado para disfrutar de ella por estar menos frecuentada y todavía poder disfrutar de un baño muy placentero en sus aguas de color turquesa.
Octubre. Playa de Gulpiyuri.
Coordenadas. 43º 26’ 46.30, 4º 53’44.93”. En Naves
Longitud. 130 m. Anchura media 12 m. Sin peligrosidad. Sin servicios ni vigilancia rodeada de acantilados y bufones.
Archiconocida playa interior del litoral Cantábrico. En forma de semicírculo, el agua entra por un estrecho conducto desde el acantilado. Un auténtico “spa” donde te bañas sin ver el mar en una piscina salada natural. Se accede desde el puente que cruza la autovía desde naves por un sendero aglomerado.
Por qué en octubre?
Al no ser la playa más ideal para bañarse de todas las de Llanes y siendo un regalo para los sentidos, quizás sea octubre el mes perfecto para disfrutar del entorno.
Noviembre. Playa de la Canalina.
Coordenadas. 43º 26’ 55.55, 4º 53’37.05”. En Villahormes. Exstensión 20 metros. Anchura media 8 metros. Acceso por la senda costera desde Gulpiyuri o desde la localidad de Villahormes.
Bella y estrecha cala de forma lineal. Esculpida entre las estrechas paredes de un cañón marino. Como la de Villanueva este playa de Llanes, recuerda una de esas calas donde los Piratas del Caribe desembarcaban sus tesoros.
Una «formación» con forma de arco.
Durante la pleamar el cañón donde se instala se cubre totalmente de agua, desapareciendo la playa por completo. Al fondo destaca la sobrecogedora silueta rocosa del Castro de Las Gaviotas. Para bajar a la playa existen unos escalones de piedra que descienden hasta la cueva donde comienza la playa. En lo alto de las paredes que la encierran se localizan unas grúas que sirven para izar el ocle rojizo o algas marinas que se recoge de la costa y que es usado principalmente en la industria cosmética.
Por qué en noviembre?
Porque todo el entorno invita a caminar, disfrutando de los colores del otoño!
Diciembre. Playa de Toró.
Coordenadas, 43º 25’0.46”, 4º 44’40.37” En Llanes. Longitud, 250 m. Anchura media 50 m. De nula peligrosidad. Con equipamientos, vigilancia y restaurantes. En Llanes. Playa semiurbana conforma de concha, de arena blanca y fina.
Una playa muy querida por todos los llaniscos, se trata de una curiosa playa al contar con unas particulares formaciones de forma pinacula de origen cárstico, que recuerdan un paisaje lunar. Cuenta con la “Q” de calidad y varias banderas azules.
Llanes de cine.
Gracias a su particular paisaje ha sido escenario natural de varias películas:
- El detective y la muerte de Gonzalo Suárez.
- Aoom 1969 de Gonzalo Suárez.
- La balsa de piedra de George Sluizer
- El abuelo de José Luis Garci
Por qué en diciembre?
Porque la playa de Toró es la playa de Llanes que más invita a soñar. Y por qué no celebrar un fin de año entre las rocas que se dispersan en su arena?
Cobijeru Guadamía Canalina Cuevas del mar San Antolín Bretones Ballota Almenada Torimbia Gulpiyuri La Canal Toró