La senda costera de Llanes una ruta senderista con muchos, muchos atractivos.
Ruta senderista y cicloturista.
Desde el extremo oriental de Asturias se extiende a lo largo de los municipios de Ribadedeva y Llanes, conformando uno de los mayores tramos de Asturias dentro del recorrido internacional E-9.
Comienza en Bustio, primer pueblo asturiano al este, frontera con Cantabria y situado en la orilla de la ría de Tina Mayor, terminando en Llames de Pría, ubicado junto al río Guadamía que delimita el concejo llanisco por el oeste. En total el recorrido suma 64 kilómetros, que pueden ser repartidos en 5 etapas.
Datos técnicos de la Senda Costera de Llanes.
Este camino de Gran Recorrido (GR) presenta una anchura de unos 3 metros, estando dotado de una señalización continua cada mil metros, más una señalización direccional en los cruces y desviaciones de todo el trazado. En general la Senda Costera de Llanes dibuja un perfil suave, con puntuales elevaciones. Estas elevaciones son, por ejemplo la Sierra Plana a la altura de Buelna y otras más suaves como los diversos promontorios característicos de la zona próximos al mar que dotan al itinerario de panorámicas excepcionales tanto de mar como de montaña.
Un paisaje protegido.
El recorrido, que transcurre en su mayor parte por el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, permite disfrutar de uno de los espacios costeros mejor conservados de la península ibérica. Tal es así que alberga nada menos que 4 Monumentos Naturales, como son el bufón de Santiuste, los bufones de Arenillas, el complejo kárstico de Cobijeru y la playa interior de Gulpiyuri.
Este escenario modelado por el efecto kárstico presenta un rosario de más de treinta playas e imponentes acantilados que se reparten entre pintorescas aldeas costeras.
Descripción de la ruta .
La descripción se relata en sentido este-oeste y al tratarse de una senda longitudinal es recomendable utilizar algún transporte complementario para dirigirse al punto de partida. Para facilitar este desplazamiento existen apeaderos de FEVE (Ferrocarril de Vía Estrecha) próximos al inicio de cada una de las etapas. Es conveniente consultar el horario de estos trenes pues el transito es limitado.
Desnivel.
Los desniveles en general son bajos, la mayoría son etapas con tramos tendidos al tratarse de una senda que prácticamente no se aleja de la línea costera. El mayor desnivel se encuentra en la subida al mirador de La Boriza desde Andrín donde se alcanzan los 130 metros.
Destacar aquí que su trazado coincide prácticamente con el Camino de Santiago, con lo que en épocas estivales suele estar muy transitado.
Tiempos estimados.
Por último resaltar que los tiempos que se indican en cada etapa son aproximados y se corresponden con marchas a paso normal. A tener en cuenta que en una hora de caminata a paso medio por este tipo de caminos se suelen recorrer unos 4 kilómetros y que dependiendo del estado físico del caminante estos tiempos pueden variar considerablemente.
1ª etapa Senda Costera de Llanes.
De Bustio a Pendueles. Duración aproximada, 5 horas. Distancia 21.6 kilómetros.
Acceso desde Llanes. A-8 en sentido oeste hacia Santander. Salida Bustio. Dirigirse al centro del pueblo y llegar al parque de La Remansona, donde existe una zona de aparcamiento.
Recomendamos la vista al puerto de Bustio en las inmediaciones del comienzo de la senda.
Descripción etapa.
Desde La Remansona cruzamos la N-634 por un paso interior. Seguimos por la pista de zahorra de unos 3.5 metros de anchura recorriendo los barrios de la Texera y Salcea durante 1.500 metros hasta enlazar con un camino real que lleva a Pimiango.
Prosiguiendo el camino de Zahorra que cruza la Ería Nueva y tras atravesar en bajada un eucaliptal desembocaremos en las ruinas del monasterio de Tina.
El templo conserva la estructura original del ábside y de los muros con destacados arcos. La imagen decadente y bucólica del monumento es algo que se nos quedará retenida durante tiempo en nuestra retina.
Desde aquí cruzamos el reguero de Bartola y entre magníficos ejemplares de encinas y algún pasillo de acceso donde podemos asomarnos para contemplar los dramáticos acantilados de San Emeterio, a través de una pasarela de madera y continuando la senda iremos bordeando el monte Las Gurizas para desembocar en la carretera que va de Pimiango al faro de San Emeterio. Éste fue escenario de del rodaje de la película El Abuelo, de Garci.
El Pindal. Cueva con arte rupestre.
Llegaremos después al área recreativa de El Pindal, donde podremos disfrutar de la panorámica de la ensenada Moral y conocer las cuevas prehistóricas de El Pindal, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además de deleitarnos con la hermosa silueta rústica de la Ermita de San Emeterio también llamada de Santu Medé.
En el siguiente cruce indicado, siguiendo la carretera hacia la izquierda, llegaremos al mirador del Picu de Pimiango, desde donde la senda asciende al núcleo de Pimiango. A nuestra izquierda iremos disfrutando de unas magníficas vistas del valle prelitoral a los pies de la Sierra del Cuera, con los Picos de Europa como fondo. A nuestra derecha se avista la rasa costera con los acantilados recortando su silueta y el horizonte marino.
Desde Pimiango.
Se sale de Pimiango por la carretera local RD-1, cruzando sobre la vía del FEVE. Seguimos el camino hasta cruzar la N-634 a la altura de El Peral, tras lo cual giramos a nuestra derecha. Se continúa por un camino asfaltado, pasando por delante de la Capilla de El Cristo, para luego girar a la izquierda por la carretera local RD-3. La continuamos hasta su final, pasando por delante del camping El Mirador del Llavendes. En este momento pasamos a un camino que cruza las cuadras de L’Alixu y atraviesa los parajes de Serra y Tejavana y nos dirige a una carretera asfaltada que acaba en La Franca.
Valle oscuro de Llanes.
Antes de llegar a la N-634 y sin llegar a cruzarla, nos incorporamos al camino que va a la localidad de Tresgrandas donde recorreremos la carretera AS-346 durante aproximadamente 1.500 metros. La abandonaremos al encontrar a nuestra derecha un nuevo camino de zahorra que nos llevará a una zona conocida como La Peña.
Nuestro camino nos lleva a cruzar el río Cabra (límite entre los concejos de Ribadedeva y Llanes) por el Puente del Campo (declarado monumento histórico) por coincidir con el Camino de Santiago. A continuación la senda sube a la derecha para encaminarse hacia la Sierra Plana de La Borbolla hasta llegar a la carretera local LLN-4 donde giraremos a la derecha para dirigirnos a Buelna, atravesando los lugares del Tobiu y El Llavadero.
Buelna y Pendueles.
Tras disfrutar con el núcleo rural de Buelna y sus casas blasonadas y después de cruzar nuevamente la línea del FEVE, encontraremos una vez más la pista de zahorra. Los dos kilómetros aproximados entre Buelna y Pendueles discurren por un paraje incomparable de acantilados, playas y pastos que son pura expresión del Paisaje más tradicional asturiano y que difícilmente olvidaremos.
En Pendueles daremos por finalizada la primera etapa de la Senda Costera de Llanes después de recorrer un total de 21.600 metros. En esta localidad podremos aprovechar para contemplar sus magníficas construcciones de Arquitectura Indiana.
Puente sobre el Deva en tre Unquera y Bustio Ría de Tina Mayor Monasterio de Tina Ermita de Santu Medé Mirador en la Sierra Plana Playa de Castiellu entre Buelna y Pendueles Pendueles
2ª Etapa.
De Pendueles a Llanes. Duración aproximada 3 horas y media. Distancia 14,5 kilómetros.
Acceso desde Llanes:
- Ferrocarril FEVE. Llanes – Pendueles. Horarios. Mañana 11.21 Horas, tarde 18.26 Horas
- Carretera. Autovía A-8 dirección Santander. Salida Vidiago / Pendueles. Continuar por la N-634 unos 900 metros hasta entrar en Pendueles.
- Descripción etapa.
Comenzamos la etapa en la Iglesia de San Acisclo en Pendueles. Donde destaca su portada gótica. Unos metros al oeste, el tramo costero enlaza con la ruta AS/GR 19 procedente de Bustio. Dejando atrás la población, la senda continúa hacia el oeste entre verdes praderías y pastos ganaderos hasta llegar a la Playa de Vidiago. Una zona arbolada que cuenta con un área de descanso al cual se accede una vez atravesada la pasarela sobre la Riega Novales.
Vidiago, Riego y Puertas de Vidiago.
Desde aquí por una pronunciada cuesta de unos 200 metros, alcanzaremos un largo tramo que transcurre por la llamada “rasa asturiana”. El terreno permite que este trayecto se desarrolle sin apenas desnivel y con gran facilidad para el caminante, ofreciendo hermosas vistas sobre los acantilados. A continuación la senda serpentea hacia el interior, acercándose sin llegar a entrar al pueblo de Vidiago, reconocido por su exquisito queso.
El cementerio de Vidiago ofrece una estampa que nos remonta a tiempos pasados y será el último contacto con esta aldea.
A poco más de un kilómetro, próximo a la Autovía, el camino se bifurca. Nosotros tomaremos la derecha hacia el oeste. El camino de la izquierda nos llevaría a Puertas de Vidiago, desde donde podríamos acceder al ídolo de Peña tú, importante monolito de la Edad del Bronce con grabados y pinturas en su exterior.
Bufones de Arenillas. Monumento natural.
A unos 500 metros del citado cruce nos toparemos con uno de los efectos más sorprendentes, curiosos y espectaculares efectos que el litoral y la naturaleza nos regala. Un fenómeno conocido como “Bufones”. Éstos son surtidores de agua marina expulsada a presión a través de orificios creados en la roca por la acción kárstica de la caliza. En momentos de temporal, con marea alta y mar de fondo se contempla un verdadero espectáculo de ruido, agua y color.
Antes de llegar a la siguiente población la senda cruza el río Purón por un puente de madera, unos 350 metros antes de su desembocadura, por la zona conocida como los Puentucos o El Viveru. Dos kilómetros más adelante entramos en el pueblo de Andrín, donde destaca su torre medieval del siglo XI, las construcciones populares, la bolera junto a la iglesia y su coqueta playa, muy animada en verano.
De Andrín a Llanes.
El trazado entre Andrín y Llanes se desarrolla ladeando la sierra litoral de La Cuesta, en cuya parte superior se ubica un campo de golf y el mirador de La Boriza. Se accede al mirador desde el área recreativa situada al margen izquierdo de la carretera justo enfrente de la entrada al campo de golf.
Desde este mirador las vistas son eternas. Abajo al lado izquierdo la Playa de Ballota, (con su castro dominante). A la derecha, la Playa de Andrín. Hacia el este, los acantilados se suceden hasta que nuestra vista se pierde en el horizonte siguiendo la recortada silueta del litoral cantábrico. Al lado izquierdo la rasa costera se prolonga hasta la villa de Llanes. Al sur avistamos el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, que alcanza los 1.315 metros en su punto más alto, El Pico Turbina. Una muralla natural que separa el litoral de los Picos de Europa.
Tramo final de la 2ª etapa.
Desde esta área cabe la alternativa de acceder a Llanes por la carretera LLN-2, atravesando el pueblo de Cué, (famoso por su producción de anchoas artesanas y por su magnífica Playa de Antilles). La Senda Costera de Llanes, no obstante, continúa por la ladera de la rasa hasta pasar al lado de la capilla de El Cristo, para entrar finalmente a Llanes por La Portiella. Desde aquí alcanzamos la carretera LLN-2 que nos lleva a la Playa de Toró. Aquí comienza la senda denominada de Toró que continúa hasta la Playa de Puertu Chicu para enlazar con el Paseo de San Antón y el puerto pesquero.
Palacio Indianos Pendueles Entre Pendueles y Vidiago Playa de Vidiago Señalización en la Senda Costera de Llanes Ídolo de Peña Tú en Puertas de Vidiago Bufones de Arenillas Senda Costera entre Andrín y Cué Capilla del Cristo Llanes, Villa marinera
3ª etapa Senda Costera de Llanes.
Entre Llanes y Celoriu. Duracción aproximada 1 hora y media. Distancia 6 kilómetros.
Descripción etapa.
Tomando como punto de partida la playa de El Sablón, subimos al Paseo de San Pedro, un corredor verde de hierba natural jalonado por adustos tamariscos, que junto al acantilado nos ofrece una magnífica panorámica de la Villa de Llanes, la costa de Llanes y la Sierra del Cuera hacia el Sur. Aquí se inicia el tramo de senda que nos conducirá hasta Celoriu, tomando la dirección oeste del paseo hasta el final del mismo. En este punto vemos que la senda pierde esa orientación, por lo que debemos salirnos de la misma por un enlace a la izquierda, que nos lleva, pasando por el barrio de Las Malvinas, a la carretera AS-263 que une la villa de Llanes con la localidad de Poo.
Seguimos por la acera que une las dos localidades, atravesamos el pueblo de Poo y al llegar a la entrada del camping tomamos el camino a la derecha que nos mete de lleno en la ría de Poo por la vertiente izquierda, en dirección al mar.
El tramo más bello de la Senda Costera de Llanes.
Serpenteando por la senda, contemplamos la hermosa playa y su singular desembocadura así como sus peculiares islotes. A continuación nos toparemos con una sucesión de playas las cuales relatamos a continuación. En primer lugar la Playa de La Almenada, que se forma en marea baja entre la isla homónima y la costa. A continuación, la Playa de El Portillo y por último la Playa de San Martín, dominada por el arco de las ruinas de lo que fue la iglesia románica de San Martín. Esta sucesión paradisíaca de playas, tómbolos e islas entre acantilados conforman lo que probablemente es el trozo más bello de toda la senda costera a su paso por el concejo de Llanes.
Después de dejar atrás San Martín nuestro camino atraviesa una serie de praderías que nos acercarán a la localidad de Celoriu. A destacar en esta localidad es el Monasterio de San Salvador, con su torre románica y las hermosas playas de Los Frailes, Las Cámaras y Borizu.
Paseo San Pedro Llanes Playa de Poo, Llanes La Almenada Ermita de San Martín Senda costera entre Poo y Celorio Celorio, Llanes
4ª Etapa. Entre playas.
De Celoriu a San Antolín. Duracción aproximqada, 2 horas. Distancia 8 kilómetros.
Accesos desde Llanes:
- En tren. FEVE, trayecto Llanes – Celoriu. Horarios: Mañanas, 07.40 y 11.21; Tardes, 14.20 y 18.26.
- Por carretera. AS-263 dirección a Posada de Llanes hasta llegar a Celoriu. Al entrar al pueblo, a la altura de una parada de autobús hay una desviación a la derecha que indica las playas de Celoriu. Seguimos hasta la playa de Las Cámaras y giramos 50 metros a la derecha hasta el Monasterio de San Salvador.
Descripción etapa.
El recorrido entre Celoriu y la Playa de San Antolín comienza en la plaza del Monasterio de San Salvador, desde donde tomamos la dirección oeste, bordeando la Playa de Las Cámaras para enlazar seguidamente con la de Palombina. En este punto, deberemos continuar por la carretera LLN-9 que nos lleva a la localidad de Barru.
A lo largo de este tramo semiurbano podemos admirar la destacable belleza de las playas de Borizu y Troenzo. Entre ellas aparece la llamada península de Tayada con su recoleta playa homónima, Es muy aconsejable adentrarse en ella (tomando un pequeño camino de tierra junto al camping de Troenzo), para deleitarse con las vistas panorámicas que este pequeño trozo de tierra nos ofrece.
Desde Barru.
Una vez en Barru la Senda costera de Llanes, discurre también por una carretera local y a espaldas de la playa de Sorraos. El desvío hacia ésta nos servirá como referencia para, después de caminar unos 150 metros, llegar al cruce del pueblo. Desde aquí, caminamos unos 50 metros en dirección sur, por la carretera LLN-10 que va a Balmori. Al llegar subimos la cuesta que encontramos hacia el oeste y tomamos el sendero que nos conduce hasta la parte más alta.
A continuación la senda atraviesa la carretera y retoma la dirección oeste, para llegar al macizo de “La Llera”, elevación de calizas existente entre los pueblos de Barru, Balmori, Quintana, Bricia y Niembru. En este gran “islote” calcáreo, existen multitud de cuevas o cavernas, donde en muchas de ellas se escriben las primeras páginas del doblamiento humano en la cornisa cantábrica. También es una zona singular por la abundancia de encinas.
Niembru, de alto valor paisajístico.
Ahora la ruta discurre por la zona alta de la Bahía de Niembru, de gran belleza, para luego descender a la carretera local LLN-11 unos metros antes de llegar a la iglesia neoclásica de Nuestra Señora de los Dolores (s. XIX). Es obligatorio destacar en este punto, la magnífica panorámica que ofrece el conjunto que forman la iglesia y el cementerio con su muro de piedra, sobre la ensenada de El Vao, entre Barru y Niembru.
Seguimos por la carretera y tras cruzar el pequeño puente desde donde podemos contemplar un molino de rodezno al fondo, continuamos el recorrido junto a la Capilla del Santín y tomamos la acera hasta llegar al cruce de la carretera, que dirige hacia el pueblo.
Toranda y Torimbia.
Desde aquí podremos acceder al área recreativa de Niembru y una vez allí asomarnos (sólo con marea baja) a contemplar una de las más hermosas y sobre todo desconocidas playas de la zona, la Playa de La Entrada. Tras una leve ascensión entre las casas del pueblo, seguimos la carretera indicada hacia las playas de Toranda y Torimbia. Aquí, debemos hacer un alto en el camino, para poder disfrutar del “balcón” sobre la Costa Cantábrica más impresionante de todo el concejo.
Monaterio de San Antolín de Bedón.
Tras haber tomado aliento, seguiremos subiendo hasta llegar al Llano de Torimbia. La senda transita ahora por la parte alta de la Sierra Plana de Niembru, desde el cual se contemplan Los Picos de Europa en días claros. Continuamos y después de caminar unos 1.000 metros aproximadamente llegamos a la Playa de San Antolín (el mayor de los arenales del concejo).
Antes de comenzar a bajar de la sierra, podemos contemplar la desembocadura del río Bedón y los restos del Monasterio románico de San Antolín de Bedón del s. XII, donde sólo se conserva en un mejor estado su capilla.
Playa de Troenzo Ensenada de Niembru Monasterio de San Antolín San Antolín
5ª Etapa de la Senda Costera de LLanes.
De la Playa de San Antolín a la Playa de Guadamía. Duración aproximada, 3 horas y media. Distancia 14,5 kilómetros.
Acceso desde Llanes:
Por carretera. Autovía del Cantábrico (A8). Dirección Ribadesella hasta tomar la salida a Naves. Después debemos incorporarnos a la carretera local, dirección Oviedo hasta llegar a la Playa de San Antolín a unos 400 metros de Naves.
Descripción 5ª etapa.
En la Playa de San Antolín de Bedón, comienza el último tramo de la Senda costera de Llanes que nos conducirá hasta el límite con el vecino municipio de Ribadesella. Comenzamos caminando sobre un voladizo de madera paralelo a las vías del FEVE. Atravesando la línea ferroviaria por un paso inferior, nos ebcaminamos hacia los acantilados que bordean La Ería de Villahormes. Pasamos muy cerca de la Playa interior de Gulpiyuri, declarada Monumento Natural.
Playas de la Güelga y Canalina.
Continuamos la senda entre bufones y praderías y en unos metros divisaremos el hermoso perfil blanco entre el verdor de los prados, de la Capilla de Santolaya. A su ducha y hacia el mar, alcanzaremos la Playa de La Huelga. Antes por un estrecho camino que parte a nuestra derecha podemos acercarnos hasta la coqueta y estrecha Playa de La Canalina. Playa que nos recuerda a alguna cala de los “Piratas del Caribe”, con su tesoro escondido y donde al fondo domina el espectacular Castro de Las Gaviotas.
En la Playa de La Huelga atravesamos el río Llagaras por un puente rehabilitado próximo al molino harinero existente y hoy sin actividad.
Hontoria, Ovio, Picones y la playa de Cuevas del Mar.
Llegamos al núcleo de población de Hontoria, lo atravesamos y subimos hasta Los Collaos, circundandos Oviu y Picones.
Al fondo de la Ería de Picones podemos divisar en un promontorio sobre el mar Cantábrico, la capilla de San Antonio , con su playa homónima, una hermosa cala de arenas finas a sus pies. El cabo de San Antonio o Cabu La mar es otro magnífico mirador de este tramo de la costa oriental asturiana desde el cual, los días despejados se divisan perfectamente los Picos de Europa, destacando el Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes, el mítico pico asturiano.
Más bufones bramando!
Por esta línea de costa, antes del descenso hasta la playa de Cuevas del Mar, si es hora de mar de fondo, disfrutaremos con los numeroso bufones que se suceden sobre el acantilado. Descendemos pues camino de la citada Playa de Cuevas del Mar, ya en la playa debemos detenernos a contemplar esta pequeña ensenada y su curiosa geología. La bordeamos y pasamos por la cueva que aloja el camino de acceso a la playa desde la cercana Nueva de Llanes.
Salvamos el río de Nueva mediante una pasarela de madera y comenzamos a ascender. Atravesaremos una tradicional casería asturiana abandonada, camino de Villanueva y ya dentro de la parroquia de Pría. Volvemos hacia la mar, buscando los acantilados entre los cuales nos sorprende una playa estrecha y recortada, la Playa de Villanueva o La Canal, singular por su peculiar morfología.
El último, último tramo.
Continuamos el camino pasando por la zona de El Pandu por las afueras de Villanueva de Pría. Dejamos a nuestra izquierda un pequeño estanque con diversidad de aves acuáticas y nos adentramos en el Área Recreativa de Garaña. Atravesamos Garaña, Llames y finalmente la playa de Guadamía. Aquí tenemos que estar muy atentos a la señalización, que por un lado nos indicará el mejor lugar para vadear el río Guadamía o Aguamía. Río que es frontera natural y que separa los concejos de Llanes y Ribadesella, y por otro lado nos indicará el acceso a la playa, a los acantilados y a La Bramadoría, donde se encuentran los famosos bufones de Pría.
Un maravilloso rincón del mundo. Los bufones de Pría.
Los Bufones será el punto final de la Senda Costera de Llanes. Un paraje incomparable, donde pararse a disfrutar de la naturaleza.
Torimbia Capilla Santolaya Playa de la Güelga Picos de Europa, entre Ovio y Pría Bufones de Pría