En este momento estás viendo Llanes, municipio de excelencia turística.
Llanes, turismo todo el año

Llanes, municipio de excelencia turística.

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Llanes
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Llanes, una tierra asomada al mar.

Decir Llanes, es decir Asturias. Y para definir tanto Asturias como Llanes en tres palabras, habría que decir paisaje, naturaleza y gastronomía.

El Concejo de Llanes con una extensión de 264 km2 y una población de unos 14.000 habitantes, está situado entre los municipios entre Ribadesella y Ribadedeva, en un territorio marcado por las líneas que marcan la Sierra del Cuera, con una elevación máxima de 1.300 m (Pico Turbina) y otra serie de Sierras menores y los 56 kilómetros de litoral, (el mayor de Asturias). Un litoral jalonado por una sucesión de acantilados y playas.

Morfología del concejo.

El accidentado suelo donde se asienta está formado de manera principal por calizas lo que le proporcionan una gran variación y amenidad en sus formaciones y una gran profusión en picos, valles, cuevas y sobre todo en su costa con dramáticos acantilados, profundos e inquietantes bufones, misteriosos castros o islotes y una serie de playas, algunas interiores, de todos los colores y para todos los gustos.

La morfología caliza ha favorecido la abundancia de cuevas, algunas pobladas por humanos desde el Paleolítico inferior, que ofrecen un conjunto de alto interés cultural y artístico.

Los 4 valles de Llanes.

Históricamente, la superficie del Concejo siempre ha estado dividida o marcada por la presencia de sus cuatro valles más importantes. Los de Celorio, Mijares, Pendueles y San Jorge.

La montaña.

Sobre sus sierras, a la ya citada como principal, Sierra del Cuera con el Turbina dominando el horizonte y el Benzúa de 761 metros. Se suman la llamada Sierra Plana que cierra el Valle Oscuru en la parte más oriental del Concejo y el Texéu un barrera  anterior al norte del Cuera.

Los ríos del concejo.

Los ríos del Concejo no se caracterizan por un excesivo caudal, sí por su belleza. Por destacar citaríamos el Cabra que desemboca en la zona de Santiuste, el Purón por su belleza, el Carrocedo en la Villa de Llanes que desemboca formando su característico puerto y cerrando frontera con Ribadesella, el río Guadamía que desemboca entre acantilados en un cuadro de excelsa belleza.

Pequeños apuntes sobre gastronomía.

No debemos olvidarnos de su gastronomía con los pescados de roca a la cabeza, los platos de la cocina tradicional asturiana y el autóctono y célebre “pantruque”. Sin dejar a un lado sus extraordinarios quesos de elaboración artesana. El clima y la riqueza de su suelo generan una huerta variada y pródiga en un amplio abanico de productos que derivan en la exquisita elaboración de los platos de la cocina llanisca.

Y por supuesto, Llanes y su concejo cuentan con multitud de sidrerías, restaurantes, y parrillas donde degustar los platos más afamados de la variada cocina asturiana.

Fiestas y foklore.

Llanes es, por otro lado, unos de los Concejos que mejor conserva sus tradiciones y folklore gracias, en parte, a la sana rivalidad que perdura entre los distintos bandos que conviven y rivalizan desde mediados del siglo XIX. Son fiestas declaradas de interés turístico las de Sta.Mª Magdalena, San Roque, El Cristo o la Virgen de Guía.

Además también se celebran otra serie de eventos como la Muestra de Quesos del Oriente de Asturias de Llanes en agosto y el Certamen de la Huerta del Oriente de Asturias en Posada, también en agosto. Dentro de las tradiciones como también de la artesanía se podría encuadrar la confección y bordado de los trajes de “llanisca” y “porruanu”.

La villa de Llanes.

La capital del Concejo es monumental y marinera, una Villa vinculada al mar, que cuenta con un gran número de lugares de interés y ofrece los mayores atractivos a sus visitantes. Con recursos tan importante y renombrados como son su centro histórico, el puerto con los Cubos de la Memoria de Ibarrola y el paseo de San Pedro, balcón sobre el Cantábrico y terraza panorámica del Cuera. Pero además esta Villa con historia es también moderna y actual. Siendo, sin duda el núcleo urbano más cosmopolita del Oriente de Asturias.

El Concejo de marcado carácter rural está definido por los numerosos valles que se suceden entre el mar y la montaña. Algunos núcleos de población, importantes por contar con mayor población son nueva de Llanes, Posada o Pendueles y Buelna en el extremo oriental.

La costa.

Más de 30 playas para todos los gustos. Formaciones rocosas y otros encantos de la naturaleza como sus inquietantes bufones, las cuevas, dolinas de mar o sus castros e islotes.

Llanes rupestre.

Territorio de numerosos asentamientos humanos desde el Paleolítico inferior con más de 100 yacimientos arqueológicos, entre los que destaca sobre todo el Ídolo de Peña Tú.

Una Villa medieval.

Un paseo por las calles empedradas del casco antiguo de la Villa, declarado conjunto histórico-artístico, nos transporte al medievo donde descubriremos rincones con sabor a la sombra de los restos de su pétrea muralla o del formidable Torreón Medieval que formaba parte del baluarte defensivo de la ciudad.

Llanes marinero.

El puerto de la Villa exhala olores y sabores marineros. Hoy pesquero y en tiempos también ballenero. Enclavado en la ría del río Carrocedo, su peculiar forma alargada y salpicada con los azules y verdes de las embarcaciones pesqueras, nos muestran una estampa que es un sello de identidad intemporal de este municipio.

El interior del concejo.

Destacan sus típicas aldeas salpicadas entre valles ganaderos. Un entorno rural encajonado entre el mar y la montaña. Un interior formado por valles y bosques ideales para practicar el senderismo. Sin duda un territorio ideal para perderse y descubrir rincones sorprendentes.

Los indianos en Llanes.

Diseminadas por todo el territorio encontraremos, Casonas, fuentes, boleras o escuelas que son testigos de la emigración a América entre los siglos XIX y XX.

Las playas de Llanes.

Como hemos dicho playas para todos los gustos. Arenales, tómbolas, interiores, familiares, nudistas, de arena o cantos, vírgenes o urbanos y alguna de ellas distinguidas con bandera azul o la “Q” de calidad. Más de treinta playas para satisfacer los gustos del mortal más exigente.

Monumentos naturales.

Dos paisajes protegidos, la Sierra del Cuera y el de la Costa Oriental de Asturias y los siguientes monumentos naturales:

Los bufones de Arenillas, el bufón de Santiuste, la playa de Gulpiyuri, y el complejo del Cobijeru.

Senda Costera.

Ruta cicloturista o peatonal que recorre toda la costa Llanisca. Con una longitud de aproximadamente 60 kms., es una excelente forma de conocer los paisaje, costumbre, gastronomía  y cultura de nuestro territorio.

Deja una respuesta