En este momento estás viendo Casonas de Indianos en Llanes
Palacios y Casonas de Indianos en Llanes

Casonas de Indianos en Llanes

Una ruta para conocer algo más sobre los Indianos en Llanes a través de su arquitectura.

La Arquitectura Indiana es una de las señas de identidad del Concejo de Llanes y supone una de sus mayores riquezas patrimoniales. Los Indianos fueron gentes que ante la situación económica tan precaria de finales del siglo XIX y principios del XX emigraron a Centro y Sudámerica en busca de nuevos horizontes.

Los Indianos en Llanes.

Alguno de los Indianos, amasaron grandes fortunas y a su regreso construyeron este tipo de edificaciones como símbolo de su ostentación. Muchos de ellos se convirtieron también en benefactores y construyeron o financiaron obras públicas para el pueblo como escuelas, carreteras, fuentes o cualquier otro tipo de infraestructuras.

Una curiosidad, en la mayor parte de los jardines en los que encontramos una construcción Indiana, descubriremos una palmera. Se plantaban como símbolo del paso del Indiano por América Latina.

El Partarríu o Villa Parres.

En no muy buen estado de conservación. Se localiza a la izquierda de la 1º rotonda que encontramos desde la salida de la Autovía. En medio de un amplio prado con arbolado y una formidable verja de hierro como cierre perimetral. Fue construido a principios del siglo XX. Ha sido escenario cinematográfico, entre otras, de la película “El Orfanato” de JA Bayona.

Casona de la Marquesa de Argüelles.

Situado en la Avenida de la Concepción, vía principal de acceso a Llanes desde Santander. De estilo isabelino fue edificada entre 1890 y 1895 mandado construir por D. Ramón de Argüelles.

Esta Casona de indianos en Llanes, Se caracteriza por, su forma cúbica, dos vanos simétricos en sus dos plantas, la fachada rematada en frontón y la galería acristalada en su parte posterior.

Palacete de la Concepción.

Situado en la Avenida de la Concepción, vía principal de acceso a Llanes desde Santander. Hoy en ruinas, es de estilo ecléctico modernista fue construido entre finales del XIX y principios del XX.

A destacar, Su forma rectangular, los balcones del primer piso con    antepecho abalaustrado y voladizo en piedra y el ático rematado por balaustrada, con cúpula de estilo francés que cubre un arco central y dos vanos de arco de media punta.

Villa Flora o Chalé de los leones.

Lo encontramos en la rotonda de acceso a la estación de autobuses de Llanes. Conocido por los dos leones que guardan la casa a cada lado de la entrada principal. De estilo ecléctico modernista es del año 1906.

En 2002 se instaló en el jardín de entrada una escultura de estilo daliniano. Hoy es también reconocido por las cenefas vegetales pintadas en su fachada principal.

A destacar:
  • Vanos germinados con columna jónica central en la planta baja.
  • Plantas separadas por dobles molduras o cornisas.
  • Escalinata de tramos rectos con balaustrada.
  • Último piso con tres balcones rematados con frontón sostenido por ménsulas.

Casa de Junco Mendoza.

Se localiza en la carretera de salida hacia Ribadesella. Es la más austera de las casonas de indianos de Llanes. De pequeñas dimensiones fue construida en 1895 y lo más destacable es la galería de madera en su fachada principal rematada por una pequeña buhardilla.

Chalé de Rogelio Gutiérrez.

En la calle Egidio Gavito en frente del Parque de Posada Herrera. Construido en el 1929. De estilo montañés.

Villa Esther.

En la calle Egidio Gavito. De principios del siglo XX. Hoy en ruinas. Desde 1894 fue colegio de Franciscanas Misioneras.

Chalé azul.

En la Avda. de la Paz. De estilo ecléctico modernista. Construido en 1902.

Deja una respuesta