En este momento estás viendo Ruta de los Colores del Valle Oscuru
Ruta del Valle Oscuru, Llanes

Ruta de los Colores del Valle Oscuru

La Ruta de los Colores del Valle Oscuru en Llanes, es una ruta circular que discurre por el Valle de Carranzo, también conocido como “Valle Oscuru”. La duración del trayecto es de tres horas y media. La distancia son 13,260 kilómetros, el desnivel, 200 metros y el tipo de firme combina la tierra, la zahorra y el asfalto.

El objetivo de La Ruta de los colores del Valle Oscuru, es la puesta en valor de las tradiciones y la impronta de este valle típico llanisco y asturiano. Un valle estructurado en torno al río que lo conforma, el  Cabra. La ruta recorre las aldeas que integran el valle, Tresgrandas, Santa Eulalia, Pie de la Sierra, el Cereceu, Boquerizo y la Borbolla.

El Valle Oscuru.

Como el resto de los valles de Llanes, el de Carranzo es una emulsión de colores verdes. Un verde difuminado en una paleta donde además se mezclan una multitud de colores procedentes de bosques, ríos y montañas. Un paseo por el lienzo verde del valle proporciona la oportunidad de toparse con todos estos ecosistemas y disfrutar de una naturaleza viva. Sin olvidad el amplio repertorio de atractivos topográficos, cuevas, etnográficos, molinos o arquitectónicos, iglesias, palacios o casonas.


Busca tu alojamiento ahora

Booking.com

Señalización en la Ruta de los Colores del Valle Oscuru.

La ruta dotada con señalización direccional, dispone además de siete paneles informativos que hacen referencia a elementos naturales y a hechos etnográficos e históricos del valle. Paneles dedicados a los indianos, el nacimiento del río Cabra y sus molinos, la fauna del entorno, los palacios de Braña Vieya, la Sierra Plana de la Borbolla y la Sierra del Cuera. Todos ellos muestra de Julio Rey.

“La simbiosis entre árboles y pájaros que observó en el Valle Oscuru se le antojó a Julio Rey perfecta. Y de ella surgió un ser mitad «glayu» (arrendajo), mitad árbol, con el que el dibujante da la bienvenida a los visitantes de la «Ruta de los Colores». Rey, responsable al cincuenta por ciento del prestigioso dúo de humoristas gráficos «Gallego & Rey», llenó de color con sus paneles la senda que recorre uno de los cuatro valles del concejo de Llanes, el más oriental, el de Carranzo, más conocido como «el Valle Oscuru».”  (Fragmento de La Nueva España). 04 de agosto de 2011.

Descripción del itinerario de la Ruta de los Colores.

Acceso en coche, desde Llanes, al inicio de la ruta en la aldea de Tresgrandas. Autovía A-8 dirección Santander. Salida La Franca. En la población, en la N-634 tomar salida hacia Tresgrandas por la carretera AS-346. A la entrada de Tresgrandas veremos el parking donde comienza la ruta.

Inicio del paseo por la Ruta.

Desde el parking, salimos de Tresgrandas hacia el oeste, abandonando el pueblo siguiendo una pista tendida, asfaltada, estrecha y longitudinal hasta llegar a Santa Eulalia, después de recorrer dos kilómetros. Entramos en el pueblo subiendo por el camino que sale a la derecha hacia la iglesia local, donde se ubica el panel dedicado a “Los Indianos”.

Desde este punto continuamos subiendo por un eucaliptal hasta llegar a la carretera que baja a la localidad de Buelna. Cruzamos la misma y seguimos subiendo hasta alcanzar la Sierra Plana de La Borbolla, donde el camino se allana. En este punto se encuentra el panel de interpretación sobre la “Sierra Plana”. Durante aproximadamente 600 metros caminamos por la ería, de perfil plano, hasta descender hacia Pie de la Sierra atravesando un nuevo bosque de eucaliptos.  Antes de entrar en el pueblo encontraremos la capilla de la Inmaculada Concepción.

Pie de la Sierra.

En Pielasierra debemos seguir las indicaciones y tomar una pista en dirección sureste que nos conducirá, después de 1 kilómetro en llano, hasta Cerecéu. Seguimos entonces rectos durante unos 300 metros, hasta llegar a un cruce. De aquí en línea recta alcanzaremos un punto panorámico sobre el Valle Oscuru. Para continuar con nuestro itinerario, en el cruce anteriormente mencionado, tomaremos la desviación a la derecha que bajando nos llevará al pueblo de La Borbolla en aproximadamente un kilómetro. Habremos completado entonces la mitad del recorrido.

Nacimiento del río Cabra.

A la salida de La Borbolla se encuentra ubicado el panel correspondiente a los “Palacios de Braña Vieja”, nosotros ahora debemos continuar hasta llegar a un ramal que encontraremos a la derecha donde está indicada una ruta alternativa. Ésta muy recomendable, nos conducirá hasta el nacimiento del río Cabra. El río fluye a través de una cueva, El entorno es mágico, grandes rocas cubiertas de musgo, antiguos molinos fluviales o de rodezno y el río serpenteando entre las piedras. Paisaje que nos transporta a un cuento mitológico, protagonizado por trasgos y xanas.

Aquí encontraremos el panel correspondiente a “El nacimiento del río Cabra” y a la interpretación de su entorno.

Volviendo al cruce inicial en el que nos desviamos para visitar el nacimiento, proseguimos en dirección este pasando por varias caserías dispersas durante 2,5 kilómetros hasta alcanzar la localidad de Boquerizu (perteneciente al concejo de Ribadedeva). La última mitad de este tramo se realiza por una considerable pendiente.

El cruce en Boquerizu, retorno a Tresgrandas.

Al llegar a Boquerizu, encontramos un cruce donde debemos torcer a nuestra izquierda por un camino que conduce a una casería en unos 500 metros aproximadamente. En este punto la pista desciende hasta una nave de explotación ganadera donde se pronuncia aún más la bajada hasta reencontrarnos de nuevo con el río Cabra, donde encontraremos el último panel interpretativo, el correspondiente a “La fauna del río Cabra”. Remontando finalmente el curso del camino hasta Tresgrandas. Una vez allí daremos por finalizado el circuito.

Deja una respuesta