En este momento estás viendo Turismo cultural en Llanes
Llanes, Cubos de la memoria

Turismo cultural en Llanes

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Llanes
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Turismo cultural en Llanes es una razón inexcusable para visitar Llanes ya que cuenta con un importante y variado patrimonio monumental, cultural e histórico.  Distribuidos por el concejo, sus monumentos y representaciones artísticas, recorren el tiempo desde la prehistoria a la actualidad. Aunque el repertorio es amplio, hemos elegido las ocho visitas imprescindibles para conocer un poco más sobre la cultura, historia y arte de Llanes. 

Ídolo de Peña Tú.

Declarado monumento histórico artístico en mayo de 1924, se trata de uno de los elementos prehistóricos más importante, emblemático y sobre todo enigmático de Asturias.

Se localiza en Puertas de Vidiago. Se accede desde la local AS-343 que parte de la N-634. En este entronque ya una aparcamiento de donde parte un pista. En poco más de un kilómetro, entre castaños y robles, encontraremos este monumento prehistórico.

El Ídolo es en sí, un abrigo rocoso natural, de cuatro metros de altura, formado por arenisca, donde se localiza grabado un antropomorfo y diversas figuras más que pueden ser datados entre el 1.800 y el 1.400 antes de Cristo. Fue descubierto en el 1.913 en un área donde también es localizado un campo tumular.

Las pinturas pintadas en rojo pueden proceder de la época neolítica, mientras que el puñal grabado y el propio ídolo corresponden a la Edad del Cobre.

También se distinguen un tercer tipo de representaciones, formadas por cruces grabadas de una época posterior.

Por último, su enclave es un lugar especial donde gozar de magníficas panorámicas sobre las Sierra de la Borbolla y El Cuera.

 Centro histórico de Llanes.

Declarado Conjunto histórico-artístico. Llanes es una de las villas medievales que mejor conserva su pasado. Una de las razones por las que Llanes es un referente del turismo, no sólo de Asturias, sino del norte de España se debe a su centro histórico. Un bello entramado medieval de calles, murallas, palacios e iglesias en su mayoría en un muy buen estado de conservación.

Pasear por sus calles empedradas, entre las paredes de sus edificios históricos respirando a la vez el aroma del mar que lo envuelve, simplemente emociona. La belleza del conjunto, cuyo mayor exponente quizás sea su Torreón medieval, es un gozo para todos nuestros sentidos.

Cubos de la memoria.

236 cubos de hormigón de la escollera del puerto de Llanes, fueron pintados por el vasco Agustín Ibarrola entre los años 2001 al 2006.  Según Ibarrola, las 657 caras de los mencionados cubos de hormigón, representan el paisaje, la cultura y el modo de vida de los llaniscos y llaniscas a lo largo de la historia.

Hoy, aunque se muestren algo deteriorados, siguen conformando, los Cubos de la memoria, un espacio único de arte publico y siendo una de las señas de identidad del concejo de Llanes.

San Antolín de Bedón.

Monumento nacional desde el 1931. El monasterio benedictino de San Antolín de Bedón se ubica en un bello espacio natural, junto a la desembocadura del río Bedón y anexo a la playa del mismo nombre.  Edificado en el siglo XII, en la actualidad se encuentra en estado ruinoso.  La parte que se conserva en mejor estado es la iglesia, construida en el siglo XIII.  

En temporadas altas, el Ayuntamiento organiza visitas guiadas al templo.

Arquitectura indiana.

La colección de casonas o palacetes indianos distribuídas por el concejo de Llanes, es una evocación a un pasado no muy lejano de todos los asturianos. La Arquitectura Indiana es una de las señas de identidad del Concejo de Llanes y supone una de sus mayores riquezas patrimoniales. Los indianos fueron gentes que ante la situación económica tan precaria de finales del siglo XIX y principios del XX emigraron a Centro y Sudámerica en busca de nuevos horizontes.

Alguno de los Indianos, amasaron grandes fortunas y a su regreso construyeron este tipo de edificaciones como símbolo de su ostentación.

La villa de Llanes aloja un gran número de construcciones de este estilo. Pero en varias poblaciones del concejo, aparecen magníficos ejemplos. A destacar los Palacetes de Pendueles, los de Purón y los de Nueva de Llanes.

Capillas de los valles de Llanes.

Una razón para conocer los valles de Llanes y su indiosincrasia disfrutando de la variedad paisajística del territorio.  

Los valles que alojan este tipo de templos de oeste a este son. San Jorge, Posada o Valdellera, Ardisana, Celoriu, Miyares, Pendueles y Carranzo o Valle Oscuru.

En total podrían contabilizarse 153, son pocas las desaparecidas, algunas en ruinas, otras desacralizadas y la mayor parte en perfecto estado de conservación y cumpliendo con sus servicios sacros.

Como el término “capillas” engloba todas las construcciones de tipo religioso, en el repertorio, encontraremos desde humilladeros a monasterios, y desde a ermitas a iglesias, pasando por basílicas. Y evidentemente los estilos arquitectónicos son un mundo. Capillas rurales, románicas, barrocas o de estilo escurialense, todos ellos tienen cabida en las Capillas de los valles de Llanes.  

Museo etnográfico de Porrúa.

Imposible hablar de cultura y no citar el Museo etnográfico del oriente de Asturias. El museo se encuentra alojado en un conjunto arquitectónico de los siglos XVIII y XIX, las Casas de Llacín, formado por dos viviendas y sus dependencias. En ellas se reproduce como vivía una familia a finales del siglo XIX. El recorrido, distribuido en 5 salas, muestra diversas piezas singulares relacionadas con el trabajo o el quehacer cotidiano.

El museo cuenta con una visita guiada, aunque ofrece visitas “a la carta” para grupos.

Fiestas populares de Llanes.

Son infinidad, las fiestas populares o “fiestas de prau”  las que se celebran en Llanes a lo largo del año. Pero son tres las que están consideradas de “interés turístico”, son las de la Magdalena, el 22 de julio; San Roque, el 16 de agosto y la Guía, cada 8 de septiembre.

Fiestas donde se mezclan el jolgorio, el floklores, la danza y la música y donde los llaniscos y llaniscas ataviados con trajes regionales viven con pasión y disfrutan cada año de sus tradiciones.

También hay que incluir por su importancia en este apartado la denominada hoguera, foguera o joguera. En la que cada pueblo o aldea “planta” o mejor levanta el tronco de un árbol cortado anteriormente por los vecinos, compitiendo con el pueblo vecino en cuanto a tamaño. El tamaño y el peso marcan en un cierto sentido el sentimiento y cariño a su fiesta de cada población. Un sentido que se extiende de la misma manera al tamaño de los fastos.

Deja una respuesta